Realidad y perspectivas de la formación por competencias en la universidad
El “Proceso de Bolonia”, proceso de convergencia de los sistemas universitarios europeos, ha promovido la creación del Espacio Europeo de Educación Superior con el interés de que sus universidades se conviertan en polos de atracción de la comunidad científica internacional. Sus objetivos suponen algunos cambios formales y estructurales en el sistema de Educación Superior del ámbito español y catalán para posibilitar y garantizar la transferencia de créditos y el reconocimiento de las titulaciones, pilares fundamentales de la movilidad estudiantil y profesional.
En este contexto surge el lenguaje de las competencias como aquel capaz de responder a las pretensiones educativas europeas, avalado por su tradición en relación a la certificación y reconocimiento de aprendizajes. Sin embargo existen indicios de la falta de esclarecimiento conceptual y metodológico, especialmente vinculados con sus fundamentos y sus posibilidades formativas.
Como consecuencia, este trabajo de investigación tiene por objeto conocer las dimensiones e implicaciones de la formación por competencias en el ámbito universitario para comprenderla como modelo de formación, reconociendo los factores de éxito y los desafíos a los que se enfrenta en este nivel educativo.
El trabajo realizado en el ámbito universitario explora su dimensión teórica y práctica. Para esto se lleva a cabo una investigación bibliográfica y un estudio de campo denominado “La Formación por Competencias en cuatro titulaciones del “Plan Piloto de adaptación de las Universidades Catalanas al Espacio Europeo de Educación Superior”.
El estudio de campo se aborda desde una metodología cualitativa y se asume un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Se emplea el estudio de casos significativos como estrategia de indagación. Los instrumentos seleccionados para recoger la información son la entrevista en profundidad, la observación directa y el análisis de documentos. El análisis de contenido temático es la estrategia de tratamiento y análisis de la información.
Los resultados obtenidos se articulan en relación con cuatro aspectos esenciales de la problemática: la conceptualización de competencias, las implicaciones pedagógicas de la naturaleza de las competencias; las dimensiones y el carácter propio de la formación por competencias en el ámbito universitario, y finalmente, los relacionados con las posibilidades y desafíos como modelo de formación universitaria.
Los aportes realizados, las propuestas de reflexión y la sugerencia de líneas de investigación permiten enriquecer la reflexión pedagógica y didáctica en el contexto de las construcciones emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior.