Evaluación de Necesidades Formativas del Profesorado para el Cambio Educativo en la Universidad Mexicana (El Caso del Bachillerato del Instituto Politécnico Nacional)

El subsistema de educación media superior mexicano enfrenta una realidad compleja definida por varios factores, entre ellos, la creciente demanda de acceso al bachillerato, producto de la alteración en la pirámide generacional, la existencia de una diversidad de programas sin una articulación orgánica y de acuerdo con las evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: 2004 y 2006 “(….) una proporción baja de profesorado con capacitación calificada”.
La formación de los docentes del bachillerato mexicano se ha desarrollado con acciones que no han partido del conocimiento puntual de sus necesidades, ni se han definido considerando la diversidad curricular existente o los particulares contextos educativos. En este marco surge el presente estudio, siendo su objetivo: “Evaluar las necesidades formativas del profesorado universitario, en contextos de innovación institucional, como punto de partida para el posterior diseño del correspondiente Programa de Formación.”
El estudio realizado en el bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (una universidad en proceso de cambio), indaga en las dimensiones teórica y práctica. En la dimensión teórica se analizan los conceptos siguientes: necesidad, evaluación, necesidades formativas y evaluación de necesidades formativas. También se revisa una tipología de necesidades que integra aquellas derivadas de la normativa institucional, las expresadas por el profesorado, las establecidas por los expertos y las planteadas por la sociedad en un contexto de cambio que impone exigencias a las organizaciones educativas. En congruencia con la idea de la evaluación como punto de partida para el diseño de programas formativos, se adopta el modelo de Evaluación de Discrepancias por considerarlo el más pertinente para identificar los tipos de necesidades mencionadas.
La dimensión práctica se refiere a la investigación de campo. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo en la modalidad de estudio de casos. La instrumentalización incluye entrevistas semi estructuradas dirigidas a expertos nacionales y extranjeros para obtener las necesidades comparadas. La estrategia para abordar la revisión documental con el propósito de identificar las necesidades normativas consideradas por la política educativa es el análisis de contenido. Ambas estrategias se complementan con la encuesta estructurada, decidida para evaluar las necesidades percibidas por los destinatarios de la formación. La encuesta permite obtener las aportaciones de una muestra integrada por profesores con formación, en formación y sin formación docente.
Los principales hallazgos se resumen en tres tipos; uno referido a la percepción del profesorado sobre su conocimiento del proyecto de cambio en la institución, otro relacionado con las temáticas para el desarrollo de habilidades, valores y actitudes y, otros más relacionados con la gestión estratégica para el cambio organizacional, al cual debe articularse la formación en congruencia con lo expuesto en la parte teórica.
Respecto al primer tipo de resultados, un porcentaje significativo de la muestra, con independencia de sus antecedentes formativos, desconoce o conoce poco el nuevo proyecto educativo y sólo unos pocos docentes identifican los motivos que justifican el cambio en la institución.
Con relación al segundo tipo de hallazgos, en opinión de los informantes, las temáticas formativas que menor importancia tienen para el profesorado difieren de las aportadas por los expertos y de las exigencias institucionales establecidas en la normativa. En este sentido consideran poco importante formarse en tópicos relacionados con la tutoría, el uso de las tecnologías de información en el proceso de aprendizaje, el trabajo en red y la cultura de la colaboración. Sin embargo, todos manifiestan interés por participar en acciones formativas.
Por último, con respecto al tercer tipo de resultados, la mayoría de los encuestados coincide en que las principales problemáticas para concretar el cambio educativo se relacionan con la manera como los directivos lo han diseminado, distribuyen los recursos, deciden el acceso a la infraestructura y se comunican con el profesorado. Los informantes sin formación y en formación docente aportan los porcentajes más altos en estas respuestas.
Otras conclusiones se refieren a la validez de la instrumentalización que ha permitido identificar necesidades de diferente índole, no obstante se requiere de mayor rigor en la contrastación de los distintos tipos de datos. Esta es una exigencia del Modelo de Evaluación de Discrepancias asumido en la metodología del estudio.
Por lo que se refiere a las perspectivas de acción, se advierte un escenario de tensiones entre las necesidades formativas percibidas por el profesorado, las prioridades de la política pública por contar con docentes capacitados mediante un Programa único y la pertinencia de partir de un diagnóstico para responder a las particularidades de los centros educativos, como lo plantean los expertos en el estudio de la formación del profesorado y de la innovación educativa. Para responder a las exigencias de la política, pero también a las particularidades del bachillerato Politécnico, se propone replantear la perspectiva de la formación de una aproximación basada en lo operativo, hacia otra que se articula a la complejidad del cambio en dos niveles: el de la organización y el personal. La formación en esta perspectiva comporta una aproximación estratégica; supone aprender de experiencias de innovación exitosas, considerar factores internos y externos a la organización, evaluar las necesidades de los destinatarios e incorporar a los tomadores de decisiones en el diseño y desarrollo de programas. La colaboración entre los directivos y los responsables de la formación permitirá actuar en sintonía, como un sólo equipo con un propósito común: mejorar la calidad de la formación docente en un contexto de cambio organizacional.