Estrategias de Adaptación Académica en Estudiantes Inmigrantes de Establecimientos de Enseñanza Básica y Media en la ciudad de Arica
El presente documento expone los resultados de investigación de la tesis doctoral titulada “Estrategias de adaptación académica en estudiantes inmigrantes de establecimientos de Enseñanza Básica y Media en la ciudad de Arica”, trabajo que se incluye en la línea de investigación vinculada a desarrollo social y comunitario.
El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias utilizadas para promover la adaptación académica de los estudiantes inmigrantes incorporados en la educación básica y media de la ciudad de Arica.
Este tipo de investigación busca “universales concretos” alcanzados a través del análisis profundo de casos particulares y de la comparación de ese caso con otros. Por esta razón se opta por un enfoque etnográfico, en virtud de apreciar la realidad como una construcción que solo es posible de conocer, a partir de los significados entregados por los sujetos que la construyen.
La recolección de información combina análisis de fuentes documentales y estadísticas, con la realización de grupos focales y entrevistas en profundidad. Los informantes que se consideraron son los docentes que trabajan con estudiantes migrantes, padres y apoderados migrantes y estudiantes migrantes, además de encargados institucionales de educación regional.
Luego de esto, se redujo los datos mediante su categorización, atendiendo a criterios temáticos. El proceso de codificación adoptó un carácter mixto, para luego emplear el análisis de contenido, para profundizar en las comunicaciones de manera sistemática. El análisis de expresiones orales se realizó a partir de transcripciones escritas de las mismas. En términos del análisis de los datos, se optó por el uso de matrices de doble entrada en que se aloja la información verbal.
Los resultados de la investigación señalan que la tradición cultural chilena, muestra que su predisposición a la interculturalidad es limitada. Las escuelas parten de la premisa que es el estudiante quien debe adaptarse al sistema escolar. Esta “igualdad formal” considerada como tarea fundamental de los establecimientos, se reafirma a través de procedimientos normalizadores. Así, los mecanismos diseñados para apoyar al estudiante migrante, se refieren principalmente al apoyo administrativo.
Además, se constata la creencia arraigada en que la situación se “normalizará con el tiempo”, lo que en la práctica se traduce en inmovilidad.