Competencias profesionales, de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados
La creciente complejidad de la globalización impone un nuevo paradigma de aprendizaje y enseñanza. El dominio y la repetición mecánica de reglas y de hechos deberán comenzar a ceder ante un paradigma en que se impongan la flexibilidad y la agilidad cognitivas. En este nuevo escenario es donde los profesores están llamados a aportar para el desarrollo de nuevas competencias de parte de quienes son sus alumnos.
En la investigación que realizamos durante los años 2008 – 2009, pretendemos analizar las competencias que a juicio de los docentes de enseñanza media se estarían requiriendo para ofrecer un mejor servicio educativo a los preadolescentes y jóvenes que están accediendo a la enseñanza media en Chile.
La estructura del trabajo incluye tres partes. En la primera parte, el marco teórico – contextual de referencia, se abordan los siguientes tópicos: la organización del sistema educacional chileno, dando a conocer los niveles en que se organiza, la forma de financiamiento de todo el sistema educativo, los mecanismos de evaluación aplicados en los distintos momentos del proceso educativo y una caracterización de los profesores en ejercicio, profundizando en aquellos que ejercen en la enseñanza media. En este primer punto, pretendemos dar a conocer las particularidades del sistema educacional chileno que es donde los profesores están llamados a desempeñar su labor profesional.
Las competencias profesionales de los docentes de enseñanza media. En este trabajo se asume que los profesores de enseñanza media son “profesionales de la educación”, considerando las aportaciones que se ofrecen desde la sociología del trabajo y especialmente desde un enfoque que poco a poco se ha ido introduciendo también al ámbito de la educación: el enfoque de competencias. Partiendo de esta base, se recoge el proceso que tanto en la teoría como en la práctica se ha ido desarrollando en algunos países que, directa e indirectamente, han servido de referentes al proceso implementado en Chile (Estados Unidos, Reino Unido, España). Finalmente, se da a conocer a grandes rasgos el proceso que se ha seguido en Chile respecto del tema de la formación inicial y continua de los docentes de enseñanza media, mostrando los desafíos que a la luz de las escasas investigaciones realizadas aún persisten en el mismo.
En la segunda parte, marco aplicativo, se describe el diseño y el desarrollo de la investigación, el análisis de los resultados obtenidos, a partir de lo cual se elaboran las conclusiones, la discusión entre los hallazgos del estudio y lo que hemos recogido en el marco teórico – contextual y algunas propuestas que surgen a partir de todo el proceso realizado.
En el diseño del estudio de campo se asumen los objetivos de la investigación y se da cuenta del tipo de estudio que se desarrolla. Se hace un recorrido dando cuenta de la población y, específicamente, de la muestra del estudio, los instrumentos de recogida de información (elaboración y proceso de validación y confiabilidad) y de las incidencias que se produjeron durante proceso. El resultado de este proceso queda reflejado en el cuestionario, el guión de las entrevistas y de los focus group.
El análisis de los resultados se realiza a partir de los datos recogidos por medio de los instrumentos antes mencionados, información que posteriormente es tensionada por medio de la triangulación que permite contrastar la información recogida por medio de los instrumentos y de los actores informantes.
En la tercera parte, conclusiones de la investigación, que son consecuencia de la tensión que se establece entre los resultados obtenidos y los objetivos de la investigación. Justamente, en la presentación de éstas se sigue la lógica de los objetivos específicos: respecto del referente de competencias elaborado, del cuestionario construido, de la percepción de los profesores sobre la formación inicial docente, del acompañamiento del proceso de aprendizaje, del trabajo en equipo de los profesores, de la formación continua e innovación, a lo que se agregan otras conclusiones que arrojan información no previstas en los objetivos específicos.
A continuación, se encuentra una discusión – tensión entre los resultados obtenidos y los avances realizados en torno a algunos de los tópicos recogidos en esta investigación. La discusión esta organizada como sigue: respecto de la formación pedagógico – disciplinar, de la desconexión entre el proceso de formación inicial y la práctica en los contextos del liceo, de la falta de estrategias de enseñanza – aprendizaje, del proceso de formación continua e innovación.
Finalmente, se encuentran las propuestas estructuradas a tres niveles: las dirigidas al proceso de formación inicial docente, al proceso de inducción al ejercicio profesional de los nuevos profesores, al proceso de formación continua e innovación.