Modelo de evaluación de la calidad educativa universitaria (MECEU) y su aplicación al MEIF de la Universidad Veracruzana

Imagotipo CRIEDO
Any: 2011

Los profesionales que harán la fuerza productiva de un país se forman en las instituciones de educación superior, el compromiso fundamental de éstas, se constituye por la participación consciente y responsable de sus protagonistas a partir de una sólida e integral formación profesional que tiende a desarrollar capacidades críticas y prospectivas para el bienestar social.

Lo anterior, nos obliga a hablar de calidad de la educación; aunque son muchos los factores que se relacionan en el logro de este aspecto, uno que tiene incidencia decisiva es el de la evaluación, que ha cobrado protagonismo en las organizaciones y empresas convirtiéndose en eje motor de cambio y mejora, así como de reflexión de lo que se hace, como se hace y la calidad de los fines que logra. La relevancia temática de esta investigación reside en el punto de vista de la gestión así como en el académico.

El objetivo principal de esta investigación es desarrollar el Modelo de Evaluación de la Calidad Educativa Universitaria (MECEU), propuesto y validado en la primera fase de la investigación (Barrales 2005), aplicándolo al MEIF de la Universidad Veracruzana en la región Poza Rica-Tuxpan.

Otros objetivos relacionados son: el conocer de una manera descriptiva y correlacional explicativa las deficiencias, debilidades y fortalezas de la misión de docencia de la Universidad Veracruzana, hacer sugerencias para planes de mejora y describir la perspectiva que tienen los agentes participantes acerca de la calidad de la educación que se imparte en la Institución.

La transformación que ha tenido con el paso de los años ha ido encaminando a la Universidad a ser una institución de educación superior donde se adquieren especializaciones académicas pero que respondan a las dinámicas y requerimientos sociales.

A nivel mundial desde hace algún tiempo los cambios como la globalización de la economía, la aceleración de cambios tecnológicos y la intensificación de la competencia ha envuelto a la universidad, exigiéndole involucrarse en una temática muy actual y de moda: la calidad.

Lo anterior, nos hace reflexionar sobre el papel tan importante que se le otorga y la necesidad de promover un nuevo instrumento que nos ayude a evaluarla y que nos permita emitir una opinión sobre los procesos que se efectúan al interior del centro. Retomando el objetivo de este trabajo, se conceptualizará a la calidad como: el rasgo o característica, o conjunto de ellos que singularizan y hacen peculiar a un objeto o a un servicio, y bajo este concepto se orientará hacia la búsqueda de una evaluación de calidad de la educación de un caso determinado como lo es la Universidad Veracruzana, que lógicamente como institución de educación superior tiene una misión, y aun cuando en este caso se enfoca en un contexto mexicano, el referido instrumento pueda ser aplicado a cualquier otro contexto o nivel educativo, con las diferencias lógicas en las variables a considerar.

Las problemáticas de investigación que aquí se plantearán serán:

- ¿Permite el diseño del modelo propuesto realizar una evaluación a una institución de educación superior?

- ¿Es posible con los instrumentos diseñados conocer los índices de congruencia, efectividad y relevancia de la educación que se imparte en una Universidad?

- ¿Responde a las expectativas de calidad la educación que se imparte en el MEIF de la Universidad Veracruzana?

- ¿Pueden ser medidas en el MECEU?

MARCO APLICATIVO:

Para la aplicación del modelo se estudiaron tres facultades de la Universidad Veracruzana en la región Poza Rica Tuxpan, (Psicología (PSIC), Pedagogía (PED) y Trabajo Social (TS)) con una población de:

ALUMNOS: 106 (PED), 60 (PED) y 44 (TS) = 210

EGRESADOS: 38 (PED), 40 (PED) y 42 (TS) = 120

ACADÉMICOS: 23 (PED), 20 (PED) y 14 (TS) = 57

FUNCIONARIOS: 2 (PED), 2 (PED) y 2 (TS) = 6

Comparteix a les xarxes: