CRiEDO en el 14º Congreso Internacional de Educación Superior en Cuba

Los profesores Diego Castro y David Rodríguez participaron en el 14º Congreso Internacional de Educación Superior en La Habana.

Del 5 al 9 de febrero los profesores Diego Castro y David Rodríguez, ambos miembros del CRiEDO, asistieron al Congreso Universidad 2024. En concreto participaron en el taller internacional sobre la gestión de recursos humanos y su impacto en la calidad del educación superior.

Por un lado, Diego Castro participó a través de la contribución, «El clima intergeneracional de la investigación universitaria en España». La economía orientada al valor del conocimiento ha transformado la sociedad y el enfoque de la universidad, que ha transitado hacia un modelo de mercado. Los profundos cambios producidos bajo este nuevo modelo han tenido implicaciones en las funciones institucionales, especialmente en la investigación. En el caso de España, esta transformación ha coincidido, además, con una coyuntura generacional muy particular en la que coexisten varias generaciones de profesorado universitario de acuerdo con su edad cronológica. Esto ha generado que el estudio de las relaciones intergeneracionales resulte un foco de interés y preocupación. El objetivo de esta aportación ha sido analizar el clima intergeneracional del profesorado universitario español en la función de investigación. Por eso se ha aplicado el cuestionario Workplace Intergenerational Climate Scale (WICS) de King & Bryant (2017) que se estructura en 5 subescalas: carencia de estereotipos generacionales, cariño intergeneracional positivo, contacto intergeneracional, inclusión generacional en el puesto de trabajo y retención generacional. Han participado 2003 investigadores procedentes de 10 universidades públicas de España. Los resultados obtenidos indican que, en general, entre los investigadores existe un buen clima intergeneracional, aunque se manifiestan ciertos estereotipos generacionales. Los investigadores de mayor edad (Baby Boomers y Millenials) son los que manifiestan una percepción más positiva de las distintas dimensiones que explican el clima intergeneracional en el desarrollo de la función investigadora.

Por otra parte, David Rodríguez, participó a través de la contribución, «El aprendizaje intergeneracional entre docentes e investigadores universitarios. El caso de las universidades españolas». La evolución demográfica del profesorado y los investigadores de las universidades españolas, junto a las políticas de jubilación, plantean nuevos retos y desafíos para estas instituciones. Las políticas de desarrollo profesional y de retención del talento son uno de los ámbitos más afectados. El objetivo de esta contribución es explorar los procesos de aprendizaje intergeneracional entre el profesorado universitario en contextos laborales. El trabajo de campo implica la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de docentes e investigadores universitarios (n=1604) y entrevistas a directivos universitarios y profesores de las cuatro generaciones que conviven hoy en día en los departamentos y unidades universitarias. Los resultados, más allá de corroborar el envejecimiento de las plantillas docentes, muestran una percepción positiva de las relaciones intergeneracionales y una cierta cultura de innovación. Esto entra en cierta contradicción con una percepción negativa de la cultura de aprendizaje organizativo. Estos resultados nos permiten destacar la importancia de establecer más instancias de trabajo colaborativo intergeneracional, además de crear herramientas concretas que retengan el conocimiento para que no se pierdan después de una jubilación o cambio de trabajo.

Toda la información del Congreso aquí.

Comparte en redes sociales:

Últimas noticias