Primera Reunión del Proyecto “Políticas y Prácticas sobre la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Universitaria”

El 12 de septiembre se celebró la primera reunión del proyecto “Políticas y Prácticas sobre la Inteligencia Artificial Generativa en la educación universitaria” (EdU-InA), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria “I+D+i Generación de Conocimiento”. Este encuentro inicial se llevó a cabo de manera virtual y contó con la participación de todos los miembros del proyecto.

Durante la reunión, los participantes tuvieron la oportunidad de conocerse, revisar los objetivos del proyecto, asignar responsabilidades e iniciar las actividades planificadas. El proyecto, que se desarrollará entre 2025 y 2027, está coordinado por Cristina Mercader y Aleix Barrera-Corominas, profesores del Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Organizativo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Desde la popularización de ChatGPT a finales de 2022, las aplicaciones y usos de la inteligencia artificial generativa han crecido exponencialmente, planteando un desafío significativo para el ámbito educativo. El proyecto EdU-InA tiene como objetivo explorar cómo se puede integrar la inteligencia artificial generativa en la educación universitaria, un tema que aún no ha sido investigado en profundidad en España y que cuenta con pocos estudios empíricos a nivel internacional.

La contribución del proyecto se establece en dos niveles:

  • Ayudar a los profesores a aprovechar al máximo la IA generativa para su enseñanza, adecuando los planes de estudio y las actividades de evaluación a las necesidades reales del mercado laboral.
  • Ayudar a los líderes universitarios a adaptar las instituciones y preparar a los futuros profesionales para integrar eficazmente la IA generativa, basándose en la investigación y no en expectativas, miedos o conceptos erróneos.

Para alcanzar estos objetivos, EdU-InA se concreta en dos objetivos generales y siete específicos, que incluyen el análisis de las prácticas educativas y las políticas sobre la implementación de la IA generativa en la educación universitaria. La metodología del proyecto combina datos cuantitativos y cualitativos, recabados a través de encuestas, entrevistas, grupos de discusión y análisis documental en seis universidades españolas: Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Vigo, Universidad de León y Universitat Oberta de Catalunya.

En resumen, EdU-InA contribuirá a la transformación digital de la educación superior mediante el conocimiento de los usos de la IA generativa y la comprensión de las opiniones y políticas sobre su integración de manera efectiva, ética y equitativa.

Comparte en redes sociales:

Últimas noticias