Estrategias de autoevaluación para la autoregulación de aprendizajes y el desarrollo profesional docente

Entidad financiadora: AGAUR (Programa ARMIF)
Fecha inicio: 01/06/2018
Fecha de finalización: 01/12/2021
Coordinación: Georgeta Ion (UAB)
Finanzamiento global: 25.000
URL: https://blogs.uab.cat/armifautoregulacio
Referencia: 2017 ARMIF 00006

El desarrollo profesional de los maestros implica el Aprendizaje a lo Largo de la vida, la articulación de mecanismos para la detección del nivel de competencias y, más en concreto, la capacidad para diagnosticar los propias necesidades de mejora. Supone que los profesionales reflexionen sobre la propia práctica mediante el uso de estrategias efectivas y, por tanto, autorregular su propio proceso de aprendizaje. El proyecto analiza la idoneidad y la conveniencia de cambios estratégicos y de mejora en la formación y desarrollo profesional de los maestros, mediante el fomento de las capacidades de autorreflexión y autoevaluación de las competencias profesionales docentes. Documentos elaborados en el marco del propio Programa MIF alertan de la falta de generalización de estrategias de evaluación transferibles a la práctica profesional y orientadas hacia un aumento del protagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje, y con implicaciones directas sobre su desarrollo profesional.

En este contexto el presente proyecto de investigación contribuye a aportar evidencias sobre la implementación de estrategias de autoevaluación [EAA] dirigidas a la mejora de los sistemas de formación inicial y permanente de los maestros de educación infantil y educación primaria. El proyecto pretende avanzar a la intervención docente (validando e incorporando nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje, centrándose especialmente en las que favorecen la autorregulación competencial) y evidenciando sus efectos sobre el proceso de aprendizaje y de desarrollo competencial, desde la perspectiva de los maestros en formación y de los maestros en activo. El proyecto busca, pues, contribuir a este campo ofreciendo pautas de acción tanto en las facultades como las escuelas, aportando evidencias de sus efectos.

Entre otros interrogantes, pretendemos dar respuesta a cuestiones como: ¿Cómo pueden incidir las diferentes EAA en la autorregulación del aprendizaje a lo largo de toda la vida? ¿Qué efectos tienen las EAA sobre las diferentes tipologías de autorregulación? ¿Cuáles son los factores que dificultan que los maestros en activo adopten EAA de las competencias profesionales y de los procesos vinculados a estas? Como se transfiere la capacidad de autoevaluación desde la formación inicial a la formación permanente de los maestros?

La metodología es mixta y consiste en las siguientes fases. En una primera fase, se llevará a cabo un estudio descriptivo-comprensivo mediante el uso de la narrativa a través de relatos y entrevistas como técnicas básicas para recoger el conocimiento fundamentado de los maestros en activo y la experiencia vivida por los propios estudiantes. En paralelo, durante esta fase, se llevará a cabo un estudio por encuesta para identificar los procesos de autorregulación de los aprendizajes. Su diseño inicial será validado mediante grupos de discusión y será administrado a todos los estudiantes de las 12 asignaturas participantes de 3 universidades (UAB, UB y UdL), así como maestros en activo (6 escuelas participantes). La siguiente fase se concreta en el diseño de EAA que se implementarán y experimentarán (plan piloto) en 12 asignaturas de los Grados de Educación infantil y primaria, así como en los 6 centros educativos participantes. La aplicación de las EAA irá acompañada de un proceso de investigación de diseño cuasi-experimental con grupo «control» (un grupo control en cada curso, tanto del Grado de Infantil como de Primaria, así como en 6 escuelas que no forman parte del proyecto). Finalmente, se analizará el impacto de las EEA en la capacidad de autorregulación y desarrollo de competencias profesionales de los maestros en formación y en activo mediante el cuestionario pos-experimental y entrevistas en profundidad.

Los resultados del proyecto se concretarán en propuestas para la institucionalización de EAA tanto en las Facultades como en los Centros educativos de Infantil y Primaria. Se contempla el diseño de propuestas prácticas y estratégicas para ser implementadas en los documentos de planificación docente de las Facultades de Educación (guías docentes, cronogramas, programas y plan estratégico, guías de evaluación, etc.), así como la práctica docente y profesional de las facultades y los centros educativos (maestros en activo), mediante una jornada de difusión de los resultados del proyecto, en la que está prevista la participación de profesores de universidad, maestros en formación y maestros en activo.

Personal asociado al proyecto:

Carme Armengol Asparó (UAB), Aleix Barrera Corominas (UAB), Marta Boixader Cruells (Escola Josep Maria Xandri), Elena Cano Garcia (UB), Anna Díaz Vicario (UAB), Oscar Flores Alarcia (UdL), Marta Fuentes Agustí (UAB), Dolors Gibert Fortuny (Escola Samuntada), Neus González Montfort (UAB), Georgeta Ion (Coord. – UAB), Joan Llusa Serra (UAB), Cristina Mercader (UAB), Eulàlia Montoriol Serra (Escola Alcalde Marce), José Luís Muñoz Moreno (UAB), Mariona Orta Trepat (Escola Catalunya), Laura Pone Seguí (UB), David Rodriguez Gómez (UAB), Angelina Sánchez Martí (UAB), Antoni Santisteban Fernández (UAB), Anna Soler Muscah (Centre Dr. Joaquim Salarich), Germán Tarrós Ribera (Escola Mara de Déu del Carme d’Alcoletge).

Comparte en redes sociales: